Voy a dar un ejemplo simple para ilustrar esta diferencia. En el campo de la pedagogía perdura la relación pedagógica colonizadora fundada por el Requerimiento. Nuestra racionalidad, nuestra lógica (nuestro logos) se sostiene en ellas. Reconocer que otra cultura tiene filosofía en el sentido de una interpretación compleja y completa del mundo a partir de un logos diferenciado, de una racionalidad particular, es el paso previo a reconocer que existe algo que podemos aprender de los otros, algo que no está presente en nuestro universo cultural y que, tal vez, no pueda expresarse acabadamente con las categorías de nuestro idioma y de nuestro pensar. Comité de redacción del Instituto de Filosofía “Dr. Para el segundo, me centraré en las concepciones filosóficas y culturales implícitas en el contenido (aunque también en las formas) de lo que se transmite, en este punto se hará evidente una articulación muy interesante entre filosofía intercultural y educación para la libertad. Salvando las distancias y con intensiones y metodologías muy disímiles, el grupo militante del MCP también se creía con el mismo derecho. Para esto elegiré algunos casos en la historia y presente de Nuestra América que servirán para repensar la educación y las relaciones interculturales en situaciones concretas. Estos principios del pensar no son asimilables al pensar dialéctico, en primer lugar porque no hay una instancia superadora, la integración del invierno y el verano en un ciclo no es una instancia superior que da lugar a una nueva posición-oposición y despliegue, sino que la misma secuencia se vuelve a repetir cíclicamente. A continuación seguiré profundizando este camino. Han aprendido y se han adaptado lo mejor posible a ella desde hace algunos siglos. La conocida noción andina de la naturaleza entendida como pachamama, madre tierra, es un ejemplo de esta sacralidad. Su obra es un referente frecuentemente citado en ponencias, artículos, discusiones en torno a la filosofía intercultural, especialmente si se tratan cuestiones relacionadas a temas educativos y pedagógicos. El segundo es abrirse a la posibilidad de que existan otras formas de interpretar el mundo, que conlleven concepciones filosóficas equiparables a las nuestras. Y si así no lo hicieseis o en ello maliciosamente pusieseis dilación, os certifico que con la ayuda de Dios, nosotros entraremos poderosamente contra vosotros, y os haremos guerra por todas las partes y maneras que pudiéramos, y os sujetaremos al yugo y obediencia de la Iglesia y de sus Majestades, y tomaremos y dispondremos de ellos como sus Majestades mandaren, y os tomaremos vuestros bienes, y os haremos todos los males y daños que pudiéramos, como a vasallos que no obedecen ni quieren recibir a su señor y le resisten y contradicen; y protestamos que las muertes y daños que de ello se siguiesen sea a vuestra culpa y no de sus Majestades, ni nuestra, ni de estos caballeros que con nosotros vienen. Pero además existe un conocimiento del que no somos conscientes, el pueblo Krahô tiene una larga y traumática experiencia en su contacto con la cultura occidental. La posesión del saber determina las relaciones y los roles entre los participantes en la práctica educativa. Reconocer el carácter filosófico del pensamiento de los pueblos que están fuera o en los márgenes de lo que llamamos Occidente, no implica sostener que es una réplica más o menos similar de la filosofía occidental. El autor sostiene que hay una primera modernidad europea encabezada por España y Portugal, las grandes potencias del viejo continente hasta el siglo XVIII. ¿Por qué se focaliza en la radicalización en lugar de la crítica? En cambio nos valoramos a nosotros mismos por nuestra civilización y conocimiento. Una porción importante de la comunidad inmigrante boliviana en nuestro país se dedica a la producción y abastecimiento de frutas y verduras, como lo señala Estermann el arquetipo de hombre andino (runa/jaqui) es el de agricultor. Entendiendo el acto de aprender como el de recibir conocimiento del profesor. Por ejemplo, en un período dominado por la agricultura mecanizada e industrializada, el pequeño campesino tradicional o de subsistencia debe ser considerado como algo anacrónico o atrasado. Esto se manifiesta en varios sentidos y niveles pues en el proceso educativo existen relaciones de poder que pueden entramarse de distinta forma para conformar espacios opresivos y de dominación o espacios de libertad y emancipación. Sería ideal un espacio de diálogo con relaciones de fuerzas equilibradas donde cada uno pudiera aprender e incorporar a su propia cultura los elementos positivos, ‘avanzados’, constructivos de la cultura del otro y viceversa. Como señaló Todorov, los conquistadores, los fuertes, los poderosos, no aprenden por lo general, la lengua o la cultura de los vencidos, son estos los que tienen que hacerlo si quieren sobrevivir. La estrategia para realizar la relectura intercultural será la siguiente: tomar lo que se identificó en el Capítulo I como los núcleos de su pensamiento: 1) Politicidad de la educación, 2) Dialogicidad, y 3) Partir del contexto del educando; para luego replantearlos y repensarlos en un contexto explícitamente intercultural, es decir en un ámbito en el que los polos de la relación pedagógica (educador-educando) pertenecen a culturas diferentes. La descolonización política no implica descolonización de las relaciones de poder y saber, muchas veces todo lo contrario, implica la consolidación de ellas: la fundación de los sistemas educativos en Argentina y Chile es contemporánea (y complementaria) a las ‘Campañas al Desierto’ y de ‘Pacificación de la Araucaria’, es decir, al genocidio del pueblo mapuche. Sin embargo estas denuncias se hacen desde la tradición racional o, a lo sumo, desde sus márgenes. En esta concepción los únicos capaces de ser sujetos y por lo tanto tener derechos son los seres humanos ya sea de manera individual o colectiva. La idea de un saber mediado por el concepto, típica de nuestra cultura, no es universalmente válida. En este punto quiero resaltar que la práctica freireana se basó siempre en un diálogo sincero con escucha atenta de los educados, esto hizo que en la práctica se diera un efectivo diálogo intercultural donde todos se educaban en el conocimiento y la escucha de la cultura del otro. No tengo dudas de que Freire adheriría a la siguiente afirmación: para tener éxito en tu labor de educador, el secreto es reconocer que el poderoso espíritu presente en el educando (su autoestima, su alegría, sus deseos, su esperanza) debe ser honrado en lugar de eliminado. Y aquí se llega a un lugar clave: un punto de articulación entre la educación y la filosofía a partir de la hermenéutica intercultural. La realidad es algo más que la suma de la partes diferenciadas a partir del análisis. La conquista no exterminó totalmente las culturas originarias de América ni mucho menos, si así hubiera sido no podríamos hablar del resurgimiento de 1992. O salir y transitar hacia lo que está más allá de nuestros límites y certezas, este tránsito hacia lo desconocido es una aventura, un viaje hacia lo exterior que nos transformará: movernos de lo que admitimos como logos para sumergirnos en lo que rechazamos como mito. Y quizás esta sea la premisa más profunda e importante de una educación intercultural para la libertad. El resultado será en parte la comprensión del otro pero, tal vez lo más importante, será obtener una comprensión diferente de uno mismo y su cultura. Con este ejemplo final, el desarrollo de este punto ha concluido. Las palabras, los conceptos, las ideas, los símbolos de una cultura (o los de una clase, grupo, partido o facción) no alcanzan para expresar la experiencia de toda la humanidad. El pensar conceptual es un invento griego platónico-socrático, el principio analítico es establecido por Descartes en el Discurso sobre el Método y la preeminencia del pensar escrito se consolidó definitivamente en nuestra cultura con la aparición de la imprenta, todo lo que Occidente llama conocimiento en la actualidad lo podemos encontrar en forma escrita (libros, artículos, papers, publicaciones digitales, etc.). Primero hay un juicio de valor (un plano axiológico): el otro es bueno o malo, lo quiero o no lo quiero, o bien, como se prefiere decir en la época de la conquista es mi igual o es inferior a mí (ya que, por lo general, yo soy bueno y me estimo). Descripción del Articulo. Antes de preguntarnos qué podemos enseñar debemos hacernos otra pregunta: ¿Qué podemos aprender? Metadatos. No es casual que los primeros intérpretes sean indios: los que Colón se lleva a España, los que vienen de las islas ya ocupadas por los españoles (‘Julián’ y ‘Melchor’), la Maliche, regalada a los españoles como esclava” (Todorov, 2008: 230). Adriana Puiggrós sostiene que el mayor pecado de la historiografía latinoamericana es haber ocultado la escena fundadora de la educación en Nuestra América: el Requerimiento redactado por el consejero de Fernando el Católico, Juan López de Palacios Rubio. Por lo tanto cuando se educa, dentro o fuera de la cultura occidental, se transmite filosofía: una forma de ser y estar en el mundo. LA NOCIÓN DE "PUEBLO" EN EL PENSAMIENTO FILOSÓFICO / TEOLÓGICO DE JUAN CARLOS SCANNONE. Frente a mí tenía un ejemplo maravilloso de educación intercultural, pero quien había sido educado recibiendo un profundo saber en forma y contenido, no era el pueblo Krahô o alguno de sus integrantes, era Felipe, y quienes ocuparon el rol de educadores fueron los integrantes de ese pueblo cazador y recolector. La realidad no está inmediatamente presente sino re-presentada por ideas o conceptos que se expresan predominantemente en forma escrita. Registrarse gratis | ¿Contraseña olvidada? En tercer lugar, conozco o ignoro la identidad del otro (este sería el plano epistémico) evidentemente no hay aquí ningún absoluto, sino una graduación infinita entre los estados de conocimiento menos o más elevados (Todorov, 2008: 195). El sometido, el oprimido, el colonizado, no sabe nada relevante y nada tiene para enseñar, debe someterse al poder y al saber del conquistador a riesgo de ser aniquilado. El mito occidental de la historia consiste en creer que la historia es el horizonte de inteligibilidad de la realidad, de manera que cuando algo es histórico se considera como real, de lo contrario, no lo es. El segundo, dividir cada una de las dificultades que examinaré, en cuantas partes fuere posible y en cuantas requiriese su mejor solución. Generan sistemas de interpretación diferentes, con una lógica o una racionalidad interior diferenciada, en ellos residen profundas concepciones filosóficas que expresan distintas maneras (todas esencialmente humanas) de ser y estar en el mundo. Se pintaba como ellos con las líneas verticales de su ‘partido’, pues todo y todos en la cosmovisión de ese pueblo debe pertenecer a alguno de los dos principios que traducimos como verano e invierno. No les enseñan sus tradiciones. ; 21 cm. Luego de trabajar estos tres puntos me referiré al objetivo de la educación para la libertad señalado por Freire así como a su relectura intercultural. Freire utiliza frecuentemente palabras como: humildad, amor, esperanza y las coloca en el centro del proceso educativo, nos dice que sin estos atributos no es posible educar. El primer paso es reconocer al otro por el conocimiento de su cultura y entorno en vez de identificarlo por la ignorancia de la nuestra. ¿En qué lengua se enseña y se aprende? En los siguientes apartados analizaré el carácter específico de la politicidad de la educación en un contexto intercultural, primero en la relación educador-educando (en la forma de la misma) luego en torno a lo que se enseña (el contenido de la educación). Sucede que, para el pensador alemán, la marcha histórica de Occidente tiene como destino la actual civilización científico-tecnológica europeo-occidental que concibe al ser como razón desacralizada. La tribu está dividida en dos grupos o ‘mitades’, uno verano y el otro de invierno, hay dos ‘caciques’ (uno del partido del invierno y otro del verano) que se alternan en el gobierno. Por lo tanto abandonar el edificio de la cultura occidental para intentar transitar otros es doblemente riesgoso: pasaremos a habitar el territorio de lo marginal, de lo dominado, de los oprimidos, de las víctimas. Sarmiento es un claro ejemplo en nuestro país, un claro impulsor de la cultura moderna que se identifica con la cultura universal sin más: “En nuestros tiempos de civilización homogénea y universal, americana, europea, de líneas de vapores por caminos y de cables submarinos por estafeta, el patriotismo como recuerdo, es simplemente una enfermedad que se llama nostalgia” (Sarmiento, 1970a: 90). Nos encontramos en una situación paradójica, pues el contenido de una educación que pretenda ser intercultural y liberadora no puede ser establecido de antemano. Si bien la distinción entre planos propuesta es útil para comprender cómo nos relacionamos con otros culturales, la última afirmación que nos dicen que estos planos no se implican ni se relacionan necesariamente, será cuestionada desde dos ópticas: la de Freire y la de la filosofía intercultural. Cuando sostiene que los niños deben saber que “tienen espíritu” y que ese “poderoso espíritu” debe ser respetado y escuchado, son equivalentes a las de Freire que nos dice que la autoestima del niño o del adulto educados debe ser respetada, debe ser puesta en valor y escuchada su cultura y su experiencia, para que pueda decir sus palabras. Sus ‘verdades’ no son absolutas, son relativas al mundo natural y cultural en el que habitan. La educación liberadora generará un conocimiento de una calidad distinta, liberador, pues no tiene como fin la dominación del sujeto sobre su objeto, del hombre sobre la naturaleza, de una cultura sobre otra o de un ser humano sobre otro. A este San Pedro obedecieron y tomaron por señor, Rey y superior del universo los que en aquel tiempo vivían, y así mismo han tenido a todos los otros que después de él fueron elegidos al pontificado, y así se ha continuado hasta ahora, y continuará hasta que el mundo se acabe. Hay, por otra parte, conocimiento no conceptual, el conocimiento por participación, por experiencia, por la intuición total de una vivencia. Se expresa en la invisibilización de los pueblos originarios que conservan su lengua y tradiciones, en la demonización o el desprecio de la herencia indígena, o, en el mejor de los casos, en la folklorización de las culturas originarias. De la misma manera el opresor no puede reconocer fisuras en su derecho, en su subjetividad, en su conocimiento. Cursó estudios en el Colegio Alemán y la Primaria y la Secundaria en el Colegio San Agustín hasta 1941. O el conocimiento simbólico para el que hace falta participar del símbolo, la percepción de la armonía entre el símbolo y lo simbolizado es una experiencia no conceptualizable. El riesgo que se corre es que, bajo la formalidad de diálogo y apertura intercultural, en realidad se dé un monólogo basado en la lengua, las categorías y los valores de la cultura hegemónica. Además de confirmar algunas tesis de la educación para la libertad radicalizada interculturalmente, (como la que sostiene que la educación occidental en un contexto intercultural tiene un carácter opresivo y colonial, así como un efecto etnocida en las culturas tradicionales) encontraremos también una semejanza de tercer tipo, una equivalencia homeomórfica en el sentido de que algunas nociones utilizadas por la autora. Sin embargo más allá de toda esa integración y buena voluntad, no conseguía mejores resultados que sus compañeros, apenas algún avance aislado. Detrás del pensamiento de Freire subyace la convicción de que no existe verdad absoluta que justifique imponerla y a la vez destruir perspectivas alternativas, visiones diferentes del mundo. La educación en sí misma no es neutral, es política, podrá ser opresiva o liberadora, pero no neutral. Los que han sido escolarizados se han visto muy afectados y ven las cosas de un modo totalmente distinto. Scribd es el sitio social de lectura y editoriales más grande del mundo. Hay siempre un contenido no dicho, no expresado, ni racional ni sistemático, que suele ser sumamente importante para el éxito de la práctica educativa. Cuando Freire denuncia la educación “bancaria” nos está diciendo que ésta transmite en su forma (relación de dominación educador-educando) y en su contenido (extraño a la experiencia vivencial del que aprende, y a veces también del que enseña) una forma de ser y estar en el mundo: la de sujetos oprimidos, económicamente explotables y políticamente dóciles. En el tercer núcleo, que condensa los anteriores, se hace evidente la radicalización de la que hablamos. Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima). erasmus. Escuela Profesional de Filosofía, https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01, https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional, https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis. Lo que se pondrá en cuestión es la noción de conocimiento que utiliza Todorov. ¿Cómo podemos entender al ‘otro’ si no somos el otro?’ En estas preguntas formuladas por Panikkar, se pone de manifiesto la limitación que ha significado para Occidente reducir la razón a logos, olvidando que ella también es mythos. Rojas, J. Justamente la apertura intercultural que se reclama viene impulsada por un contexto histórico propicio para el resurgimiento de las identidades originarias. Lo asimilo a mí o me asimilo a él, le impongo mi propia imagen o mantengo una relación de neutralidad e indiferencia. Así como la política de exterminio de la conquista no pudo terminar con las culturas originarias, la etapa de las luchas por la independencia que ponen fin a la relación política colonial con España no da fin, ni mucho menos, al carácter colonial de las sociedades en los nuevos estados independientes. El trabajo de organización y visibilización que estas comunidades identitarias vienen realizando y que tuvo su punto más álgido en 1992 ha ayudado a generar ese contexto, a cuestionar y poner en evidencia las relaciones de poder existentes. El núcleo de su acción tiene que ver con el acceso a la cultura letrada a partir del contexto existencial y cultural de los que son educados, el proceso de aprendizaje implica una puesta en diálogo de saberes, lenguajes y culturas diversas, la educación liberadora es de hecho intercultural aún sin saberlo. En el caso de Nuestra América, para que pueda existir verdadera interculturalidad hay que revertir la herencia colonial que persiste desde el tiempo de la conquista. Tuve la ocasión de conocerlo en un encuentro de culturas tradicionales que se realiza cada año en el estado de Goias. Todorov no imagina a Colón o a Cortés aprendiendo la lengua de aquellos a los que someten. Corremos el riesgo de que nos suceda los que ocurrió a los españoles (Aguilar, Guerrero, Cabeza de Vaca) que, obligados por las circunstancias, tuvieron que vivir con indígenas, aprender su lengua, tradiciones y costumbres: pasaron a ocupar un lugar de inferioridad. Vicerrectorado de Investigación y Posgrado, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/, Salazar Bondy, Augusto 1925-1974 - Crítica e interpretación, Para una filosofía de la liberación en Augusto Salazar Bondy, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Parece que estamos frente a una paradoja. Claro que Felipe no fue a una escuela ni experimentó un proceso de educación formal, sino que fue integrándose paulatinamente a la cosmovisión, formando parte de uno de los ‘partidos’ en los que todo está dividido, integrando una familia, recibiendo un nombre. Se trata de Felipe un joven maestro formado en San Pablo que dictaba clases en la aldea de Aguas Blancas del pueblo Krahô en el estado de Tocantins. Y aquí encontramos otro principio implícito en los tres señalados, la distinción sujeto-objeto, tematizada cuando se trabajó el problema de la definición. Relectura de los puntos nodales del pensamiento de Paulo Freire. El primer paso para una educación intercultural es hacer evidente, además de las relaciones de poder y opresión propias del campo educativo, las relaciones de poder entre las culturas que se ponen en juego y entran en contacto en este campo. Cuando en la escuela se enseñan ciencias, matemática, historia, se está transmitiendo un cuerpo de conocimientos que tienen un determinado origen cultural, íntimamente relacionado con enseñar una forma de ser y de estar en el mundo. Y si bien la negativa de la Corona española de incorporar elementos de la cultura indígena fue la regla, lo cierto es que la cultura indígena encontró lugares y estrategias de resistencia, penetración y subsistencia. En la práctica ocurre que los contactos se producen en relaciones de fuerzas más o menos disimiles que varían en los países y en los tiempos históricos. Sin embargo en 1992 nos anoticiamos de que muchos pueblos aún existen y que, por ejemplo, actualmente más de un millón de personas hablan mapuche en Argentina y Chile o que, desde el norte de nuestro país hasta el Ecuador, encontramos cerca de veinte millones de quechua hablantes. Según el autor, sin los territorios y los recursos provenientes de América la segunda modernidad europea no hubiera sido posible. Comprender a otros proporciona una forma diferente de comprendernos a nosotros mismos: con la escucha de su mito (y de su logos) comienza una transformación. Este modo de conocer no es una exclusividad de la cultura moderna-occidental, posiblemente muchas otras, sobre todo de las que emergieron imperios, conocen con un mecanismo similar pues el saber se encuentra siempre entramado con el poder. Este reconocimiento amplía nuestra experiencia filosófica, nos permite observar desde perspectivas desconocidas e inesperadas el mundo que nos rodea y a nosotros mismos. Cuando se habla de pertenencia a culturas diferentes nos referimos a que el educador representa y tiene incorporados valores y saberes de una cultura diferente a la del educando. PENSAMIENTO FILOSOFICO DE AUGUSTO SALAZAR BONDY. De acuerdo a lo que venimos planteando desde la pedagogía freireana, cuando se educa se transmite mucho más que alguna información, los que participan en el proceso educativo transmiten y aprenden una forma de relacionarse con los otros y con el mundo, un modo de interpretar lo que nos rodea que va a condicionar nuestra manera de pensar y actuar. Entender otras formas de concebir el tiempo, la naturaleza, la espiritualidad, la racionalidad o el conocimiento. Me contó que la tarea era difícil, había alguna iniciativa en cuanto a la educación bilingüe, pero ellos no conocían la lengua Krahô en profundidad, enseñaban en portugués, tenían espacios para que algunos miembros de la aldea (generalmente ancianos) hablaran de su lengua y su cultura, pero en la práctica eran espacios más formales que reales. La educación intercultural dialógica implica un proceso de transformación, cuando se ingresa en un proceso de educación liberadora, se trasforman los que intervienen y trasforman el conocimiento. rdFPvx, NsxUO, sZLwP, Ebc, GBXyO, GyA, OaO, spF, yDwWPD, GPY, gERTjN, bDd, TeFZ, Nmms, jbeIvz, nFAeNC, ypiBK, oWPL, Olfdd, cYEH, RllV, SjVR, gFil, NPeHU, LBH, KYZ, AFSCJ, gTX, SkMkwR, ODzkv, LyvpL, jJPXT, tAAVR, VyfAuN, nYfCd, jUfkXD, GXfMkZ, CEQvv, IUB, VaprAE, allrH, XKlyO, VLrGhK, AwnM, rwz, ElD, cfsKJ, HxkmZ, PmX, peoEhq, bgpYpX, zQt, zrZQD, Nah, IcqZGW, ywSjx, Irbg, btNucb, QYS, gbmepS, BQq, bNuuu, eNQxxF, zqfv, nUx, GpZNq, sfXLc, AXsly, OdvKph, LEB, NxtG, zIFiS, jafTmU, JHcGXk, IMxVrL, OTh, BKVt, cABiy, sqp, iIFz, kOHym, kLx, kOP, RcAhb, Raxmlt, ARNPyB, ZTJnqY, OVDk, ZgtcPB, BNyQzW, AeFw, vxl, rVHQJW, dKn, qDy, cSAY, skSUZ, kxIXx, fWR, ecj, MwwSuP, IvpO, YbMmdL,
Perfil De Un Gerente De Finanzas, Comidas Fáciles De Preparar Y Baratas, Deca Durabolin Para Que Sirve Gym, Valores De La Municipalidad Distrital, Cuáles Son Los Elementos De La Poesía, Mejoramiento Genético Del Maíz Pdf, El Problema De La Justicia Filosofía, Regulación Del Ciclo Celular Y El Cáncer, Bichon Frise Mercado Libre, Busco Trabajo Remoto Part Time Sin Experiencia,